Virus Emergentes y Zoonóticos:
Esta línea se viene desarrollando desde hace más de 20 años, con el objetivo general de
abordar la identificación y la caracterización biológica de virus emergentes. Esto incluye el
estudio de los vectores (artrópodos) y reservorios u hospedadores virales (roedores, aves,
murciélagos), la genómica viral y los aspectos evolutivos, así como la dilucidación de los
ciclos naturales de estos agentes infecciosos. En esta línea hemos caracterizado a los
hantavirus de Uruguay, identificando las especies de roedores reservorio y los linajes
virales circulantes, y hemos detectado la circulación de varios arbovirus en el país en
mosquitos, equinos y murciélagos. Más recientemente, participamos en el diagnóstico y
caracterización genómica del agente causal de la epizootia causada por el virus de la
encefalitis equina del Oeste (WEEV) la que afectó caballos y humanos (2023-2024).
El actual el enfoque de “Una Salud” (One Health) para el abordaje de la prevención y control
de los patógenos, requiere como elemento vital la investigación en los ambientes naturales
de virus con potencial de emergencia y su estudio desde la eco-epidemiología. Este
enfoque se enriquece con abordajes innovadores como el modelado de enfermedades
infecciosas, una herramienta crucial para la prevención y el control de patógenos. Este tipo
de estudios es fundamental para la predicción de brotes, y la evaluación y diseño de
medidas sanitarias. Además, aporta al conocimiento de los mecanismos de transmisión y
de la dinámica de las enfermedades, lo que es fundamental para la toma de decisiones en
salud pública y para la planificación de respuestas rápidas ante posibles emergencias
sanitarias. La incorporación al grupo del Dr. Germán Botto a través de proyectos en
conjunto, y más recientemente de un cargo de Asistente-16 hrs., nos ha permitido
incursionar en esta importante área dentro del estudio de los virus emergentes en la
perspectiva de “Una Salud”.
Virus Ambientales
La generación de datos epidemiológicos sobre virus circulantes ha sido clave para
comprender su impacto en la salud pública y el sector productivo. Estos estudios han
permitido diseñar estrategias de vigilancia y control, además de proporcionar información
esencial para el desarrollo de vacunas veterinarias. En esta línea, nuestro grupo ha
establecido colaboraciones estratégicas que han impulsado proyectos de alto impacto
social y tecnológico.
El estudio de virus entéricos en matrices ambientales ha sido una línea de investigación
pionera en el país desde 2011, impulsando avances significativos en la vigilancia
epidemiológica. A nivel local, este trabajo ha proporcionado datos fundamentales sobre la
circulación viral y ha sido clave para evaluar el rol de estas matrices, especialmente las
aguas residuales, como herramientas estratégicas en los sistemas de vigilancia
epidemiológica. El análisis de estos virus en el ambiente ha facilitado la cooperación con
otros grupos académicos y con actores clave, como OSE, la Intendencia de Montevideo
(IM) y diversas ONG ambientales. Más recientemente, durante la pandemia de COVID-19,
el monitoreo de virus en aguas residuales cobró especial relevancia con la implementación
de la vigilancia de SARS-CoV-2, trabajo desarrollado en el marco de un equipo
multidisciplinario.
Como integrantes del filo Nucleocytoviricota (virus de gran tamaño) se encuentran los virus
gigantes, los cuales fueron descubiertos hace dos décadas y debido a sus características
particulares han desafiado el concepto de los virus. Gracias a colaboraciones establecidas
con investigadores extranjeros expertos en el área hemos comenzado la búsqueda de estos
virus en nuestro país, analizando su biodiversidad en matrices ambientales de distintas
regiones del Uruguay.
Virus de interés sanitario. Diagnóstico y prevención (vacunas y antivirales)
Hace más de 10 años trabajamos en virus porcinos y la investigación se ha centrado en el
monitoreo molecular y en el estudio de la variabilidad genética viral, especialmente contra
el Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2) y el virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo
Porcino (PRRSV), dos virus emergentes de alto impacto económico a nivel mundial. En
2010-2011, integrantes de nuestra Sección identificaron por primera vez la circulación de
ambos virus en el país, lo que llevó a la implementación de la vacunación contra PCV2 en
2012 y a la notificación obligatoria de PRRSV ante la OIE en 2017. La investigación también
abarcó el análisis de la dinámica evolutiva de estos virus, su vigilancia en jabalíes y el
desarrollo de herramientas de detección y caracterización molecular previamente no
disponibles en el país. En los últimos años, la investigación se amplió hacia otros virus
porcinos, como Influenza Porcina, Circovirus Porcino Tipo 3 y virus entéricos porcinos
(Rotavirus y Coronavirus). Esta línea de trabajo dio lugar a estudios de monitoreo sanitario
en granjas tanto comerciales como familiares, orientados a evaluar el estatus sanitario de
los animales. En este marco, se introdujo por primera vez en Uruguay el monitoreo viral en
saliva, una alternativa menos invasiva que el muestreo sanguíneo, que además permite
realizar un relevamiento poblacional del estado de salud de los criaderos. Para el desarrollo
de vacunas veterinarias específicas para el mercado nacional, se ha trabajado en
colaboración con empresas de I+D como Benten Biotech y se trabaja en colaboración con
el Instituto Pasteur de Montevideo (IPMON) en el desarrollo de partículas similares a virus
(VLPs) de PCV2 como plataforma vacunal.
Desde 2010, se ha estudiado el Rotavirus y el Coronavirus bovino, dos patógenos
responsables de enfermedades diarreicas con alta morbilidad y mortalidad en terneros
jóvenes. Estas infecciones impactan la salud del ganado y la productividad, causando
grandes pérdidas económicas en países ganaderos como el nuestro. La investigación ha
permitido caracterizar molecularmente las cepas circulantes y desarrollar formulaciones
inactivadas piloto, identificando posibles candidatos para una vacuna. Este trabajo,
realizado en colaboración con el Laboratorio Santa Elena (actualmente Virbac-Uruguay),
también ha contribuido a la formación de recursos humanos en biotecnología. A nivel
internacional, el estudio de la inmunobiología del Rotavirus ha impulsado modelos
vacunales innovadores basados en vectores virales, favoreciendo la transferencia
tecnológica y la adopción de nuevas metodologías en vacunología.
Desde 2006, se ha desarrollado una línea de investigación enfocada en Parapoxvirus, en
particular el virus Orf, causante del Ectima Contagioso en ovinos. Este virus pertenece a la
misma familia que el Mpox y el erradicado virus de la Viruela. A lo largo de este trabajo, se
ha caracterizado la situación sanitaria de la enfermedad y contribuido a la reformulación
de una vacuna de producción nacional, en colaboración con Virbac-Uruguay. Asimismo, el
estudio de los factores de virulencia del virus Orf ha permitido caracterizar
estructuralmente su fosfatasa viral y analizar sus blancos celulares, identificándola como
un posible objetivo para terapias antivirales. A nivel más fundamental, se busca
comprender el papel de este factor de virulencia conservado en los virus de ADN de gran
tamaño del filo Nucleocytoviricota, que presentan un ciclo replicativo
nucleocitoplasmático.